lunes, 31 de octubre de 2011

Una noche para tatuar la memoria de los muertos

    El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad recordará en el Ángel de la Independencia a los caídos por la violencia
CIUDAD DE MÉXICO (31/OCT/2011).- Desde ayer se llevaron a Coyoacán materiales reciclados, cartón y papel para darle forma a todas las cruces que se levantarán hoy en nombre de los muertos que ha dejado la guerra contra el narcotráfico. Mientras tanto, muchos familiares de víctimas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) volvieron a hacer maletas con rumbo a la Ciudad de México, pero esta vez echaron velas y fotos.

Julián LeBarón salió el domingo temprano de Chihuahua y viajó a la c apital del país para integrarse a la actividad “Una velada por nuestros muertos, un destello en la oscuridad”, a la que convoca el Movimiento por la Paz y que inicia hoy a las 18:00 horas con una procesión en silencio con velas alrededor del Ángel de la Independencia.

Después habrá un memorial por los muertos, que según la organización ascienden a más de 50 mil y, según datos oficiales, suman casi 40 mil, y después una ofrenda en la que se colocarán cruces con los nombres de los asesinados.

“Es importante que sigamos visibilizando a las víctimas de la guerra, porque si no lo hacemos, va a seguir muriendo gente. Y ya vimos que el Gobierno no puede con este problema, nosotros los ciudadanos tenemos que aportar las soluciones”, cuenta Julián LeBarón, de quien Javier Sicilia y otros integrantes del Movimiento siempre han destacado su “altura moral”.

En esta velada, además de recordar a su hermano Benjamín —quien fue asesinado en 2009—, el chihuahuense quiere enfocarse más a la gente viva, “en cultivar conciencias”.

Durante la Caravana del Sur,  Julián llevó un puño de tierra de los campos algodoneros de Chihuahua como símbolo de las mujeres asesinadas, a una ceremonia en  Acteal (Chiapas), donde se recordó a los 45 indígenas masacrados en 1997. 

Esa noche fue de las más significativas para él, porque encontró a un pueblo que no olvida a sus muertos y del que “tenemos que aprender que nuestra seguridad no puede estar en manos de nuestro propio Gobierno. No podemos confiar en una autoridad que no ofrece seguridad. Es tiempo de dejar de ser niños y empezar a aceptar la responsabilidad de nosotros mismos, de nuestra propia seguridad, porque tenemos un gobierno que no es ético en su forma de ejercer el poder”.

El spot que invita a la “Velada por la paz y la justicia, un destello en la oscuridad” dice que en los últimos cinco años una persona ha muerto cada 48 minutos, “y cada una de estas vidas tiene un nombre, una vida, una familia y un reclamo de justicia”, por lo que invitan a dar memoria a cada uno de los 50 mil muertos que ha dejado esta guerra contra el crimen organizado.

Y es que la memoria histórica es una reconstrucción de su sociedad y es necesaria para reconstruir un país como México azotado por la violencia. 

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ha insistido mucho en este camino, en darle nombre a cada una de las víctimas, en recordar los chistes, los platillos favoritos, las ideas, los sueños de los que ya no están.  

LeBarón piensa que actividades simbólicas como la velada de este Día de Muertos es fundamental para cultivar la indignación por tantos y tantos.

Mientras platica vía telefónica, Julián hace un silencio. “Acabo de ver a dos muertos”. Vuelve a hacer una pausa. “Bueno, eso creo, están tirados en la calle por la que iba caminando”. 

Minutos después confirma el dato y pone en su Facebook que está harto de esta guerra contra el narcotráfico.  

Y mientras que en la Ciudad de México comienzan los preparativos para la velada por los muertos, éstos siguen apareciendo en todos los rincones del país y parece que los días no alcanzan para recordar a todos.

Por eso LeBarón insiste una y otra vez que el problema es un asunto de civilidad, no de Gobierno. 

En el segundo diálogo con Felipe Calderón ya no quiso asistir porque “no están entendiendo lo que planteamos, hacen como que nos escuchan, pero es como una simulación. No quise ir porque era sentarme otra vez una autoridad que insiste en el monopolio del uso de las armas y de la seguridad, pero que le puede dar seguridad a nadie. Las instituciones gubernamentales creen que en ellos radica la soberanía, y no podemos caminar con un Estado que tiene una mala comprensión de su función. La solución está en nosotros”.

Los actos tendrán eco a nivel internacional, por lo que habrá también actividades en las ciudades de Berlín, París, Montreal, Zurich y Amsterdam.

El Movimiento por la Paz nació en abril pasado tras el asesinato del hijo de Sicilia, Juan Francisco, y seis amigos suyos en Temixco, Morelos, a manos de miembros del crimen organizado.

Agenda
Lunes 31 octubre


18:00 – 19:30 Concentración con velas y procesión en silencio alrededor del Ángel de la Independencia.

19:30 –21:30 Inicio del memorial por los muertos.

21:30 – Construcción e inicio de la ofrenda.

22:00 Velada de música. Programa cultural y artístico. Se velará toda la noche y quienes deseen pueden unirse al ayuno colectivo con las víctimas.

Martes 1 noviembre

12:00 Declaración política con Javier Sicilia, victimas y Comité de Artistas.

18:00 Actos por un minuto por la paz. Personalidades y artistas.

Se realizarán actos solemnes en honor a las víctimas, palabras de integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Durante la jornada se integra Chavela Vargas al Comité de Artistas.

Otras figuras del movimiento
En busca de la dignidad colectiva

Julián LeBarón 

Ha dicho que camina con Javier Sicilia porque es un hombre de palabra. El poeta ha dicho del chihuahuense que él renunció a la poesía, “pero Julián me ha revelado”. Muchas de sus reflexiones están centradas en filósofos y poetas, ingleses principalmente. Entre sus autores preferidos están Percy Shelley, de quien siempre cita que los poetas son los legisladores irreconocidos del mundo, “porque creo que ellos son los que mueven las conciencias y de ahí viene la verdadera legislación, la que está construida con la compasión. Entonces vi en Sicilia lo que yo y mi comunidad no estuvimos dispuestos a hacer y pensé: ‘Yo no tengo esa comunidad, yo quiero sumarme a estas personas, a una comunidad que tiene dignidad’”.

Julián sigue firme en caminar en colectivo con el Movimiento por la Paz pues cree que del dolor surge la nobleza humana, “y tal vez de entre las víctimas tendremos en un futuro a nuestros mejor líderes si vamos hacia un lugar de libertad verdadera (…) si pensamos en las personas a las que más admiramos, encontraremos que aceptan responsabilidades que tú no estás dispuesto a aceptar”. Antes de integrarse al Movimiento, reconoció que tenía sed de venganza contra los que asesinaron a su hermano Benjamín. Pero luego entendió que “la venganza te hace convertirte en lo que desprecias”. Él define que parte de su esencia es rebelarse contra las cosas que los humillan. “Pienso que esa debería ser la esencia de todos”.

Rocato Balot 

Conoció a Javier Sicilia hace unos 25 años, en Cuernavaca, donde ambos viven. Rocato creó la editorial de libros artesanales La Cartonera y se convirtió en los últimos años en el editor de Sicilia. Cuando se enteró de la muerte de Juan Francisco, hijo del poeta, Rocato junto con otros amigos y conocidos pusieron una ofrenda afuera de Palacio de Gobierno de Morelos. De ahí en adelante, participa en todas las actividades a las que convoca Sicilia y se convierte en una de sus figuras más cercanas. “En ese momento se realizaron acciones muy fugaces y muchos de los que participaron ya no están en el Movimiento, pero otros sí seguimos”.

Es uno de los encargados de la logística de cada caravana, las cuales se financian por boteo, aportaciones voluntarias o de organizaciones sociales y de eventos. La del Norte fue mucho más cara que la del Sur, pero de esta última partió de la Ciudad de México con una deuda de más de 200 mil pesos. 

A pesar de que él no tiene convicciones religiosas, comparte con Sicilia la parte espiritual y humana. Participante como alumno de CCH en las movilizaciones universitarias de 1968, Rocato afirma que la confianza depositada en él es producto por una parte, “de la cercanía con Javier” y, por el otro, a la experiencia obtenida en las luchas estatales “contra el deterioro de la vida política, social y económica del país” en las que ha participado.

Pietro Ameglio

Es uno de los ideólogos de las acciones no violentas y del camino gandhiano. Es el que naturalmente reacciona con paciencia y reconoce los errores capitalizándolos. Es italiano naturalizado mexicano, historiador por la UNAM, con maestría en Historia Contemporánea, y fue fundador del Servicio Paz y Justicia-México en 1987. Es miembro de la red de organizaciones no violentas continentales que trabajan por el cambio social desde la base. También ha creado con otros el Colectivo Gandhiano “Pensar en voz alta” en 1995, que trabajó en proyectos de educación autónoma con las comunidades zapatistas y en acciones no violentas contra la militarización en el país.

Ha investigado los temas de la no violencia y el gandhismo, la resistencia civil, la paz, la conflictividad y la lucha social en México. Desde su visión, la paz es parte de la vida, pues “si nos saliéramos de ésta, quedamos en la guerra, entonces es el proceso que nos queda como humanos en la tierra por construir. La paz es más un deseo que una realidad de la especie humana. Y hay dos escalas de ésta: detener la guerra, que paren los muertos y los desaparecidos, y la otra es reconstruir el tejido social. Las dos están ligadas pero no tienen tiempos iguales”.

Tiene claro que detener la guerra es un tema de largo plazo, pero las acciones inmediatas que se requieren son: detener los asesinatos, que aparezcan los desaparecidos y que haya justicia.

Emilio Álvarez Icaza 


Es una de las piezas estratégicas del Movimiento y de los que mejor ayuda a articular las estrategias políticas. 

Es ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y sabe cómo dialogar con las autoridades y los distintos sectores.

También se ha hecho carg o de la estrategia de denuncia ante instancias internacionales, como la visita la semana pasada a una audiencia de seguridad ciudadana de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se presentó un documento en el que aclaran que las exigencias del Movimiento son el cambio de la estrategia de seguridad instrumentada por el Gobierno federal por una basada en los conceptos de seguridad ciudadana, crear un Plan Nacional de Emergencia para la reconstrucción del tejido social; mejorar y rediseñar la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito; y diseñar un Programa Nacional de Atención a Familiares de Personas Desaparecidas.

Emilio Álvarez Icaza fue aspirante a consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), pero el PRI y el PAN lo excluyeron de la terna final.

También buscó ser titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pero los legisladores optaron por la continuidad de José Luis Soberanes Fernández, y se inclinaron por Raúl Plascencia Villanueva.

Claves
Los ejes de la organización

1
 Movilización. Este punto es fundamental para el MPJD, ya que es la que visibiliza a las víctimas y sus demandas a través de caravanas, marchas, caminatas. La más próxima será el 31 de octubre, para hacer un homenaje a los muertos de esta “guerra”, así como alguna otra movilización por los desaparecidos.

2 Atención de víctimas. El 20 de noviembre es el Encuentro Nacional de Víctimas, para que las personas que se han acercado al movimiento fortalezcan sus procesos sociales.

3 Otro elemento del que parte este colectivo es que no tiene que haber unidad en la acción, es decir, mejor unidad en el programa, con puntos muy específicos en los que cada grupo trabaje en lo local, de manera que a partir de esto sea la coincidencia. Que cada quien reivindique las acciones en su propio espacio y luego, “ya veremos”.

4 Cuando la gente se refiere a que el Movimiento por la Paz ya dio lo que podía dar y que ahora le toca ser el movimiento de movimientos, Víctor García Zapata, de la organización Servicios para la Paz, considera que aún puede jugar un papel moralmente relevante. Sin embargo, es importante limitar su crecimiento, sus límites, y a partir de ahí, vincularse a partir de “un programa concreto que se puede discutir con otros movimientos, pero cuáles y a partir de qué”.

5 Plantea una reconstrucción moral de la sociedad y de la clase política, que son dos dimensiones políticas. Es decir, algunos plantean que los políticos deben ser capaces, pero Javier Sicilia ha dicho que la degradación de los políticos es lo que ha llevado al país a esta situación de emergencia, lo cual solo se resuelve componiendo a la sociedad, modificando el régimen y logrando políticas públicas enfocadas a resolver el origen de la violencia estructural.

La transformación positiva de los conflictos. Especialmente Servicios y Asesoría para la Paz tiene este planteamiento, en el que las soluciones de un conflicto estén orientadas al origen de éste.  “Reconocemos que estamos en medio de un sistema que no propicia estas condiciones, que propicia desigualdad, violencia, entonces para nosotros resolver las causas cambiar el sistema de relaciones sociales. Fortalecimiento de las comunidades, fortalecer la democracia, los actores, la promoción de la autogestión, seguridad comunitaria”.


FRASE''Es importante que sigamos visibilizando a las víctimas… ya vimos que el Gobierno no puede con este problema, nosotros tenemos que aportar las soluciones''

No hay comentarios:

Publicar un comentario