jueves, 3 de noviembre de 2011

Empresas mexicanas, consideradas terceras más corruptas del mundo


Las empresas mexicanas son consideradas de las más corruptas y propensas a pagar sobornos en el extranjero  a autoridades gubernamentales con el objetivo de  ganar licitaciones públicas, evitar regulaciones, acelerar los procesos gubernamentales o influir en las políticas para obtener  negocios,  sólo detrás de las de China y Rusia, lo que afecta la reputación internacional de nuestro país, arroja el Indice de Fuentes de Soborno del 2011 realizado por Transparencia Internacional.

Ello cobra relevancia a unas horas de que Francia, —quien  se ha caracterizado por su impulso al programa de acción contra la corrupción del G20— entregará la estafeta de la presidencia del Grupo de los 20 a México.

“México se ubica en la posición 26 de 28 países incluidos en el índice sólo detrás de China (27) y Rusia (28).  La percepción de las empresas mexicanas afecta también la reputación internacional del país”, sentencia el estudio publicado ayer.

Sobornar a las autoridades gubernamentales al hacer negocios en el extranjero es un hecho que sucede regularmente, de acuerdo a la encuesta realizada a  tres mil ejecutivos de alto nivel sobre la forma en que se comportan las empresas de 28 economías cuando hacen negocios en el extranjero en términos de su propensión a pagar sobornos, donde las mexicanas no salieron bien  libradas.

Compañías de Rusia y China, las cuales han invertido 120 billones de dólares fuera de su país en 2010, son consideradas las más propensas a pagar sobornos en el extranjero.

México se ubica atrás de esas economías emergentes, en el tercer lugar, según la encuesta.

Las compañías de los Países Bajos y Suiza, son consideradas con la menor probabilidad de sobornar.

NO INVESTIGA. Aunque las empresas mexicanas  generan  esa percepción a nivel mundial, nuestro país apenas reporta 2 investigaciones en curso a igual número de compañías o empresarios acusadas de corrupción o sobornos en el extranjero para adjudicarse contratos, negocios o licitaciones.

Esta situación contrasta con las 227 investigaciones que realiza el gobierno de Estados Unidos a empresas de su país acusadas de soborno en el extranjero, pese a que ese país ocupa el décimo lugar en ese índice de sobornos de Transparencia Internacional.

Alemania, quien ocupa el cuarto lugar en ese ranking, tiene en curso 137 investigaciones contra igual número de empresas germanas por su actuar en el extranjero.

El documento establece que aunque 24 de los 28 países medidos por el índice de fuentes de soborno han tipificado el soborno internacional como delito, sólo unos cuantos tienen una política proactiva y coherente para controlar a sus empresas en el mundo.

El estudio considera que “estos resultados son de mayor importancia para la política exterior mexicana en momentos en los que Francia entregará la estafeta de la presidencia del Grupo de los 20 (G20) al gobierno de México”.

Participar en el soborno –agrega—también crea inestabilidad para las propias empresas y se presenta cada vez mayores riesgos financieros y de reputación. Esto es particularmente relevante a la luz de las recientes reformas para combatir el soborno en una serie de países clave en todo el mundo, como en China y el Reino Unido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario